domingo, 15 de febrero de 2009

La Matanza de cerdo en España

La Matanza
La matanza del cerdo se trata de una operación de sacrificio de uno o varios cerdos con el motivo de elaborar embutidos para una familia. La matanza es una costumbre generalizada en tiempos antiguos y que se ejecuta de forma tradicional en los diferentes pueblos de mundo que se realiza una vez al año en los meses más fríos del invierno con el objeto único de poder proveer a una familia de los componentes cárnicos necesarios para llegar a alimentarse hasta llegar los meses otoñales

Historia

La matanza se remonta desde tiempos inmemoriales a los antiguos pueblos celtas.

Fases de la matanza

La matanza es un periodo largo formado por las siguientes fases:

  • El engorde. Donde se compra y se engordan los cerdos.
  • La matanza en sí. Que es un periodo pequeño que puede cubrir dos o tres días, hasta una semana
  • El curado. Que según sea el consumo de la familia puede llegar a durar varios meses

Preparación

NOTA: el procedimiento descrito a continuación es ilustrativo, pero obviamente se presentan múltiples variaciones dependiendo de la región.


Al llegar el mes de febrero o marzo (Primavera en la Península) ya se empezaba la negociación en los mercados para la compra de uno o varios cerdos (lechones) que se deberían ser sacrificados en los meses de Diciembre o Enero. De esta forma el engorde del cerdo empezaba siempre nueve o diez meses antes de llegar el día de la matanza. El engorde del cerdo se planificaba cuidadosamente de tal forma que se alimentaba al cerdo con alimentos específicos: verduras tales como berzas, calabazas, patatas, remolachas y hierbas diversas tales como cardos tiernos, que se podrían acompañar con trigo, centeno, etc. También los restos de las comidas en las casas solían ir a parar al cocino (duerna o pesebre) para el consumo de los cerdos.

El engorde

El engorde en las comarcas del norte de España(Ej: León) estaba compuesto de dos operaciones diferentes:

  • Una cuidada inmovilización del animal en unas porqueras diminutas, de las cuales se hacía salir al cerdo sólo una vez al día para que se diera un paseo por la finca, momento éste en el que los granjeros aprovechaban para limpiar la porquería y sacar el abono.
  • Una dieta selecta de verduras y diferentes alimentos, para que fuera tomando el peso adecuado en torno a los 200 kilogramos (Lo más natural era medir el peso en arrobas).

El día de la Matanza

Los días Previos

Los días previos de la matanza se producían la reuniones familiares, habitualmente se invitaba a uno o dos vecinos (expertos matarifes) y se preparaban los instrumentos afilándolos, se elegía el día (generalmente por los más mayores) para que no tuviera lluvia, niebla, nieve o húmedad de cualquier tipo (Lo ideal es una helada y sol).

La Matanza

El día de la matanza se desayuna una o dos horas antes de que amanezca y generalmente se hace un desayuno fuerte a los asistentes ya que el día de la matanza suele ser duro y se trabaja rápido, hay personas que suelen desayunar alguna bebida fuerte como un aguardiente.

La sesión comienza apenas salido el sol: entre las 6-7 de la mañana. Se colocaba al cerdo en una especie de banco de madera y se ponían en torno a él: el matarife con un cuchillo, los que sujetan al animal con unas cuerdas y diversas mujeres y niños con cubos para recoger la sangre que iba a emplearse en la elaboración de las morcillas con cucharas para remover la sangre y que no cuajara. El cerdo grita durante esta fase y puede oirse desde lejos. Es vital para la calidad final de los productos del cerdo el adecuado drenaje de la sangre del animal.

Descuartizando al puerco.

La limpieza

Tras la muerte del animal se limpia la superficie con trapos y con fuego (se suelen quemar pajas), tras esta operación se abre el cerdo y se retiran las vísceras por completo y se recogen cuidadosamente, colgando al animal. Parte de ellas, sobre todo los intestinos y el estómago se recogen y se limpian de los contenidos que había dentro. Esta operación se realiza generalmente por las mujeres de la familia que todas juntas se dirigen al río más cercano y limpian en él toda la suciedad (Ahora se limpian en casa, ya que, desde que llegó el agua y la electricidad, todo esto avanzó; los hombres también forman parte de esta tradición). No se trata de una operación agradable ya que el olor, el intenso frío y humedad están presentes durante el proceso.

Las fases Posteriores

La prueba veterinaria

Tras la muerte del animal se producía una divisón del trabajo en los elementos de la familia:

  • Los hombres limpiaban el cerdo y los instrumentos empleados, cuchillos, cubos, bancos, etc.
  • Las mujeres limpiaban el estómago y los intestinos del animal

Se daba una muestra de diferentes partes de carne al veterinario de la comarca a primera hora de la mañana y éste daba su veredicto al mediodía, si este era positivo, generalmente los niños asaban el rabo del cerdo y se lo comían.

Por la tarde se continuaba con la limpieza de vísceras, y algunos empezaban ya a embutir las morcillas y el botillo para la tarde, otros (depende de la zona) picaban el pan, las cebollas para las morcillas y se empezaban a cocer los primeros ejemplares. Si la gente estaba animada, por la noche se celebraba una fiesta en la que lo primero era probar la carne del cerdo.

Los chorizos y embutidos

La moraga.

El picado de la carne se dejaba para el día después, ya que parte de la carne del cerdo debía pasar la fría noche a la intemperie. Por la mañana se comenzaba con el trabajo, cortando, despiezando y distribuyendo las partes del cerdo a diferentes grupos de personas: había los que salaban los jamones y las paletillas, estaban los que picaban sazonaban y añadían el ajo para los chorizos, los que adobaban el lomo, los que ponían en salazón el tocino, los que estaban los que cocinaban los trozos restantes para la multitud de personas que trabajaban ese día. Se asaba en la lumbre, la "moraga", que son los primeros trozos de carne aliñada con ajos y pimienta molida, y se acompañaba con un buen vino de "pitarra", el vino joven de ese año.

La extracción de la Grasa tenía lugar en la tarde del segundo día, se metían los mantos de grasa en calderas al fuego y se fundían, se extraía el líquido en tinajas de barro empleadas posteriormente para hacer chicharrones o en la conservación de trozos de carne, chorizos o lomos. La forma de esto último depende de la zona de España o Portugal. Parte de la grasa se empleaba en la producción de jabón.

La operación de embutir los chorizos solía comenzar a partir del tercer día de matanza, y podía durar entre un día y dos dependiendo de la cantidad y peso del cerdo. Se empleaba en ello una máquina especial que se dedica a presionar la carne picada en la tripa de cerdo. Generalmente esta herramienta era de un vecino adinerado, que tenía la suerte de ser invitado para observar este proceso en la casa de los vecinos.

El ahumado

El ahumado era una operación importante ya a primera hora del segundo día ya que empezaba a haber morcillas y algunos pedazos de carne que era necesario ahumar. En esta operación trabajaban las personas más jóvenes y consistía en poner en una cocina con fuego (y algo de humo) los trozos para que sean expuestos al humo.

Variantes regionales

En algunas zonas de España y Portugal (se denomina la matança do porco) hacen las matanzas con ciertas características propias, por ejemplo en Aliste (Zamora) suele caracterizarse la elaboración de las morcillas con pan y azucar, así como en ciertas partes de Salamanca. En Galicia, donde se realiza la matanza mediante la técnica de degüello (sección de la arteria carótida) es costumbre recoger la sangre del cerdo para elaborar el postre típico "filloas de sangue", una especie de crêpe que tiene la sangre como ingrediente principal.

En zonas meridionales de Castilla y León, en la Sierra de Gredos y en la comarca de La Vera (Cáceres), durante la fase de preparación de la moraga y con las primeras piezas extirpadas a la bestia, se prepara un sabroso y consistente caldo conocido como sopa de matanza.

En Castilla y todo el valle del Duero, zona de convivencia entre musulmanes,judíos y cristianos en la Edad Media, tuvo una gran importancía a la matanza del cerdo en público para demostrar el ser cristiano viejo. La de Burgo de Osma está declarada de interés turístico nacional.

En Cantabria, el Matacío del Chón (así se conoce a la matanza del cerdo) es un rito festivo tradicional, que se desarrolla en la mayoría de los pueblos de la región.

En las regiones rurales de México la matanza se realiza de una forma más simple a la convencional; se ata al cerdo por las patas, una persona se monta sobre el animal, que permanece tumbado en el suelo, y le clava un cuchillo en la caja torácica (generalmente en el corazón), esperando a que el animal se desangre, después se pela el gorrino con ayuda de agua caliente y finalmente se descuartiza.

Costumbres asociadas

  • Aguinaldo. Se trata de un regalo navideño con los productos de la matanza

Productos gastronómicos

Del cerdo se obtienen o fabrican gran variedad de productos, diferentes en función de la región.

Subproductos

Depende mucho de la región pero exísten diferentes sub-productos elaborados tras la matanza y son:

Curiosidades

  • Los butifarrones, uno de los productos típicos de la matanza en Mallorca, son elaborados con la sangre del cerdo y especias, y una parte de su preparación, especialmente delicada, pasa por hervirlos durante un largo rato. En otros tiempos, existía la costumbre de rezar diez padres nuestros para que salieran bien.
  • El día de San Martín se asocia a la matanza en muchos lugares, de hecho, no era raro que la matanza comenzara en esta fecha. De ahí la expresión A todo cerdo le llega su San Martín, con la cual se da a entender que las malas personas terminan mal.
  • En Mallorca, el pene del cerdo (la pitxa des porc) se colgaba en un palo y se utilizaba la grasa que cubría parte de él para engrasar herramientas u objetos de cuero.
  • En el norte de Ávila, después de la matanza se tuesta (chorrasca) el cerdo exclusivamente con paja de centeno, ya que confiere a los torreznos resultantes un sabor característico y más gustoso.


viernes, 26 de diciembre de 2008

BARAGUÁ, UNA PARTE DE JAMAICA EN CUBA


Introducción
Historia de Baraguá
El municipio de Baraguá, se forma con la nueva estructura político administrativa aplicada a partir del primer congreso del Partido con la unificación de los antiguos municipios La Cuba, Baraguá y Gaspar. Está situado en Cuba, hacia la porción sureste de la provincia de Ciego de Ávila, con una extensión superficial de 728.18 km² limita al norte con el municipio de Primero de Enero, por el sur con las aguas del golfo Ana María, al este con los municipios Florida y Carlos Manuel de Céspedes, y por el oeste con los municipios de Venezuela, Ciego de Avila y Ciro Redondo.
Cuatro núcleos poblacionales urbanos conforman en la actualidad los dominios municipales, los principales por su desarrollo socio-económico y urbanístico son Gaspar y Baraguá. A la vez existen cuatro empresas importantes que agrupan la mayor fuerza laboral del municipio. En el complejo agroindustrial Ecuador (Baraguá), la Empresa de Cultivos Varios La Cuba (Pesquería), La Empresa Pecuaria Patricio Sierralta (Gaspar) y la Empresa Makenaf (Colorado), la mayoría de los campesinos se encuentran vinculados al movimiento cooperativo, el cual está representado por siete cooperativas de producción agropecuaria y cuatro de créditos y servicios.
Las primeras referencias sobre el actual territorio del municipio de Baraguá se ubican en el libro "Historia General y particular de los indios", donde el historiador Gonzalo de Oviedo señala que se daba por los aborígenes el nombre de Jagüeyal, Majagua, Yayabacoa, Jatibonico, Baraguá, Damajaguabo, a los paraderos más importantes del Cacicazgo de Ornofay.
El Topónimo Baraguá proviene de una voz indígena que algunos han relacionado con el significado "Sitio de aguas abundantes" lo cual se ajusta a la realidad de nuestro territorio, aunque carecemos de datos fidedignos que nos permitan acuñar tal definición.


Tradiciones
La artesanía local
La artesanía, un exponente de la cultura material en el municipio Baraguá.
Institución : Casa de la Cultura : Raúl Gómez García
Investigador principal : Yovany Cruz Pérez . Promotor cultural
Nombre de otros investigadores : Juan Carlos Rodríguez Gonzáles . Analista de investigaciones.
Resumen: Este estudio fue motivado para su realización por la diversidad de confecciones de tipo la artesanal que existen en el municipio Baraguá. La investigación arrojó diferentes peculiaridades en los géneros artesanales que acumulados por el paso del tiempo y como parte de la cultura material han acrecentado su vigencia en este territorio.
Se recoge toda la producción artesanal que propicia la satisfacción de útiles para satisfacción material y espiritual, además de otras múltiples y variadas confecciones. Se esboza además el proceso histórico de esta manifestación tradicional en el municipio de forma coherente. Abarcamos el proceso lógico desde que surge y se desarrolla la expresión sociocultural, la información hasta la fecha es incompleta.
Los fondos informativos se pudieron enriquecer con rasgos particulares y generales de la artesanía local, lo mismo laica o religiosa, utilitaria u ornamental, deslindando bien la influencia que ha recibido de los cambios ocurridos en la comunidad y el rol que a su vez desempeña esta manifestación entre los comunitarios, no solo desde el punto de vista cultural, sino de la solución de determinadas formas de autoabastecimiento, un tanto al margen del mercado externo. No quedaron exentos en este estudio, las producciones artesanales que atesora el museo y que provienen de los sitios arqueológicos del territorio, como tampoco su aporte al acervo cultural material del mismo.


El Barrio Jamaicano de Baraguá
A principios del siglo XX, se produce en Cuba un fuerte desarrollo de la industria azucarera, miles de hectáreas fueron desmontadas y sembradas de caña de azúcar, se construyeron los Centrales. Éste desarrollo de la industria azucarera promueve la inmigración hacía Cuba de las Islas cercanas del Caribe. Fueron hombres que se desplazaron con el objetivo de ganar su sustento y que se asentaron en esta región en pos de prosperidad económica. En este movimiento inmigratorio fue notable el procedente de Jamaica y de otras islas Angloparlantes del Caribe, hacia territorios cercanos a Ciego de Ávila. Esta inmigración tuvo características particulares: llegan a Cuba los hombres y luego se asientan con sus familias, diferentes a otros fenómenos de esta índole que se producen por hombres solos (haitianos, árabes, chinos y otros)Los jamaicanos se asentaron en el territorio de nuestro municipio a finales de la segunda década del presente siglo como consecuencia de la construcción del ingenio Baraguá. En 1917 con el nacimiento y bautizo,(primero que ocurre en Baraguá), de Cristina Hill Herbert, se dan las condiciones para el asentamiento definitivo de los antillanos que, aunque genéricamente recibían el nombre de jamaicanos, procedían de diferentes islas del caribe, así surgen las primeras casas del Barrio Jamaicano.En el Central Baraguá actualmente “Ecuador” se produce un fuerte asentamiento de inmigrantes angloparlantes. La Compañía propietaria del central delimita un área fuera de los límites del poblado y da las facilidades a los inmigrantes para que construyan sus viviendas y se establezcan en el lugar.El barrio jamaicano o de los “charles” (nombre que comúnmente se daba en Baraguá a los braceros de habla inglesa), estaba ubicado a ras de tierra, tras las líneas del ferrocarril, barrera metálica hacia el mundo de los blancos, que se encontraban al otro lado de estas.
En este barrio se asientan 657 habitantes, que mantienen las tradiciones recibidas de sus ancestros (música y bailes, comidas y bebidas, manifestaciones culturales, fiestas e incluso el idioma). Es un caso excepcional y único en el país recogido en el Atlas Etnográfico de Cuba.
COMPOSICION ETNICA
En el Barrio se asentaron inmigrantes caribeños angloparlantes de varios países como son: Jamaica, Barbados, Granada, Antigua, San Vicente y Nevis. La mayoría son de origen jamaicano de ahí que se le dé el nombre este Barrio.Según un estudio reciente, se estima que en el poblado de Baraguá residan no menos 500 descendientes de inmigrantes Antillanos Angloparlantes de los cuales 254 se concentran en el Barrio Jamaicano. También residen en el Barrio 5 descendientes de primera generación de inmigrantes Caribeños no Angloparlantes:
1 Haitiano,
1 de Guadalupe,
1 Panameño,
1 Mexicano y
1 Alemán,
así como otros 5 descendientes de haitianos de segunda y tercera generación.En el Barrio existen 3 generaciones de descendientes:
DESCENDIENTES DE PRIMERA GENERACIÓN (70 – 85 años).
 JAMAICA 40
 BARBADOS 43
 GRANADA 10
 ANTIGUA 3
 SAN VICENTE 2
 NEVIS 1
TOTAL 99
DESCENDIENTES DE SEGUNDA GENERACIÓN (40 – 75 años)
. JAMAICA 51
 BARBADOS 39
 GRANADA 3
 ANTIGUA 3
 SAN VICENTE 3
 NEVIS 2
TOTAL 100
DESCENDIENTE DE TERCERA GENERACIÓN (menos de 40 años)
 JAMAICA 24
 BARBADOS 24
 GRANADA 5
 SAN VICENTE 2
TOTAL 55
TOTAL DE DESCENDIENTES DE INMIGRANTES ANGLOPARLANTES POR PAÍS DE PROCEDENCIA.
 JAMAICA 115
 BARBADOS 106
 GRANADA 18
 ANTIGUA 6
 SAN VICENTE 6
 NEVIS 3
TOTAL 254

La Cinta
Conjunto Folklórico La Cinta

La Cinta es un grupo popular tradicional dentro del Movimiento de Artistas Aficionados de la provincia Ciego de Ávila. Sus 20 integrantes son descendientes de inmigrados del Caribe Anglófono establecidos desde las primeras décadas de este siglo en el Barrio Jamaicano del municipio Baraguá de la provincia Ciego de Ávila.
Desde 1917 esta comunidad estaba institucionalizada y en ella su lengua, sus costumbres y su cultura. Todos los años el 1ro. de Agosto, día de la liberación de la esclavitud en las colonias inglesas del Caribe celebran sus fiestas. Presentan en colectivo sus comidas y bebidas típicas, engalanan sus entornos para sus cantos, bailes y juegos infantiles. Sus descendientes conservaron estas festividades y al triunfo de la Revolución, gracias al rescate de las tradiciones culturales realizados por el Atlas de la Cultura, formaron parte del acervo cultural de la región. En 1965 varios músicos del Barrio Jamaicano integraron el grupo musical “Calipso Boys”, quienes en 1975, al fundirse en un colectivo danzario de la comunidad tomaron el nombre de “La Cinta” con sus danzas de diversión que expresan el coqueteo de la típica mulata y presentación del chulo, competencia con cierto sentido satírico, se ha introducido el teatro en las escenificaciones, las cuales son elementos muy favorables al espectáculo.
Lo más representativo de esta agrupación es el trenzado de la cinta y el desteje en el menor tiempo posible, el vestuario utilizado en La Cinta, por sus danzas, conservan elementos tradicionales, sus tonos, llamativos y brillantes. La Cinta está categorizada de “A” por su amplio trabajo y conocimiento nacional e internacional, sus coreografías han sido presentadas en numerosos escenarios, su participación muy solicitada en ferias y festivales; entre los mismos se destacan: 11no. Festival de la Juventud y los Estudiantes, Carifesta ’79, Las Ferias de Arte Popular, fueron fundadores del Festival Internacional de Artes Escénicas que se celebra desde 1980 en Guantánamo, los Festivales de origen caribeño de Santiago de Cuba, Festival del Palo de Mayo en Nicaragua, en Guyana, además de ser merecedora en el año ’95 del Gran Premio Memoria Viva; otorgado durante el primer coloquio Identidad y Cultura Popular Tradicional, auspiciado por el Centro de Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello en Ciudad de la Habana, nos representó una semana en EXPOCUBA, Habana, en la Semana de la Cultura Avileña, acogida con gran repercusión en la población puesto que allí se mostró todo su quehacer cultural y tradicional, en el mes de julio participaron en el Festival Caribeño en Santiago de Cuba, ejecutando la fiesta del 1ro. de agosto, evento fundamental del municipio.
Han desplegado un trabajo arduo y sistemático en la comunidad desde 1978 desarrollando sus costumbres y tradiciones desde las primeras edades formando con un grupo de niños un taller donde le demuestran la forma de realizar sus dulces, comidas, vinos típicos caribeños, ayudaron a la formación de grupos infantiles como son: “Saril”, “Relevo”, “Caribeñita”, el grupo juvenil “Sol del Caribe” enseñándoles y demostrándoles los diferentes bailes y ritmos caribeños a través de conversatorios, charlas, talleres prácticos. Con el esfuerzo de ellos y el apoyo de la comunidad se logró construir el Ranchón Jamaicano, donde se realizan actividades tradicionales exponiendo diplomas, reconocimientos, trofeos, comidas, bebidas dulces, a través de toda su trayectoria artística, además realizan encuentros de danzas, noches caribeñas, noches del danzón. Se dedican a realizar constantemente investigaciones acerca de su folclore para los diferentes montajes del grupo infantil y adulto. El 1ro. de Agosto se realiza el evento de mayor connotación en el municipio donde atrae a toda la comunidad para allí mostrar todas sus tradiciones cooperando en la realización de los juegos infantiles así como en la ejecución de su espectáculo.

Patrimonio
El Museo es la institución que rectorea en el municipio el trabajo de conservación del patrimonio cultural. A tal efecto se realiza en nuestro territorio un trabajo sistemático de mantenimiento en el cual, lógicamente, juega un papel fundamental el sector de la Cultura, además de Educación, a través de las escuelas y las asociaciones de combatientes municipales.
Existen 13 monumentos, desglosados en 6 obeliscos, 4 tarjas y 3 bustos. Hay además otras 4 zonas de protección, entre ellas 2 construcciones domésticas, una construcción industrial y un sitio arqueológico.
Como se ve, existen pocas construcciones arquitectónicas dentro del patrimonio local, lo que es una muestra del predominio de la arquitectura propia de los países socialistas, donde se destaca una amplia utilización

Tarjas, Monumentos
Sitios Históricos y Construcciones Conmemorativas del municipio.
Obelisco al cruce de Antonio Maceo en la Invasión de 1895.Ubicado en Carretera Central Km 480 “La Gloriosa”
Obelisco a los mártires de la Huelga del 9 de Abril.Ubicado en Carretera Central Km 482 “Escuela 9 de Abril”
Obelisco al patriota Marcial de Jesús Gómez Cardoso.Ubicado en finca Cumanayagüa 2 Km el este de Gaspar
Campamento de la Columna 2 Antonio Maceo comandada por Camilo Cienfuegos. Monumento en la casa de Duménigo Carretera Central
Panteón a los caídos por la defensa.Cementerio de Baragüá
Busto a Raúl Martínez AlfonsoCalle Paseo entre segunda y tercera Gaspar
Busto al Doctor Mario PérezCalle Paseo entre primera y segunda Gaspar
Busto a José MartíParque Central de Baragüá
Tarja Conmemorativa en el Monte “Los Duménigos”La Gloria Norte
Obelisco al cruce de la Columna 2 comandada por Camilo Cienfuegos Carretera Central Km 482
Tarja Conmemorativa a Agustín Balmaceda ÁlvarezFinca Maria Teresa carretera de Baragüá a Colorado
Tarja que identifica el lugar donde existió un fuerte español incendiado por los mambíes.Loma de San Nicolás
-Mártires del 9 de abril, en la escuela 9 de abril.
-Cruce de la columna de Camilo, en la carretera central cerca del Oasis.
-Campamento de Camilo, en el monte Los Dumérigos, al fondo de la escuela 9 de abril.
-Campamento del Ché en el monte La Virgen, camino del embarcadero de Baraguá.
-Cruce de Maceo por la finca La Gloriosa, en la Gloriosa.
Tarjas:-A Agustín Balmaceda, caído en la lucha contra la dictadura batistiana en Santa Teresa.
-A Marcial de Jesús Gómez Cardoso, muerto luchando contra el poder español, al fondo del micro (I) en Gaspar.
-En el lugar donde estuvo un fuerte español que fue tomado e incendiado por los mambises, en la Loma San Nicolás.
-Al ciclista mexicano Agustín Alcántara, muerto accidentalmente durante una vuelta a Cuba, aproximadamente a un kilómetro de la división de Ciego- Camagüey.

Recursos. Enlaces de Interés
http://www.solorecursos.com/pueblos/cuba/pueblo
http://fotos.ain.cu/main
http://www.baragua.ciego.cult.cu/index
http://www.guiahabana.com/mapas/ciego.asp
http://www.cubasolidarity.net/infomed/
http://www.cav.sld.cu/default.htm


Conclusiones
Con este sencillo portal quería dar a conocer la historia, las tradiciones y costumbres de una humilde barriada, de tradición jamaicana, situada al suroeste de Cuba en la provincia de Ciego de Avila, la cual animo a visitar y disfrutar de su riqueza autóctona.